"La comunicación familiar en la adolescencia y los estilos educativos". Este taller será impartido por la plataforma "Mejoramos la Escuela Pública" (MEP). Dña. Encarnación García López, psicóloga y profesora de la Universidad de Granada, será la encargada de llevar a cabo el taller. Os dejo las ideas principales a tener en cuenta:
REGLAS DE ORO EN LA ADOLESCENCIA PARA CREAR UN CLIMA DE CONFIANZA Y COMUNICACIÓN
• SER AUTÉNTICOS Y COHERENTES.
• FIJAR CLARAMENTE LAS NORMAS.
• ESCUCHAR SIEMPRE, ANTES DE TOMAR DECISIONES.
• MANTENERSE INFORMADO PARA PODER INFORMAR Y ORIENTAR.
• REPRENDER EN PRIVADO.
• MANTENER LAS SANCIONES.
• OPTIMISMO.
• RECONOCER Y CELEBRAR SUS ÉXITOS.
• AYUDARLE A TOMAR DECISIONES DE MEJORA PRIORIZANDO OBJETIVOS.
• QUERERLES CON AFECTIVIDAD MADURA.
• MANTENER EL CONTROL.
• PONERSE EN SU LUGAR.
• RESPETAR SU PRIVACIDAD.
PREGUNTAS DE DIÁLOGO: - ¿TIENES BUENA COMUNICACIÓN CON TU HIJO/A? ¿POR QUÉ? - ¿HAS ESTABLECIDO NORMAS CLARAS EN TU HOGAR? - ¿QUÉ PROBLEMAS NO TE PERMITEN DIALOGAR CON TUS HIJOS/AS?
Con ello concluimos y cerramos este curso la escuela de padres- madres. Evaluaremos la misma a través de un cuestionario.
En esta SEXTA SESIÓN trabajaremos los siguientes contenidos:
Trastorno del déficit de atención con hiperactividad (TDAH): en esta ocasión, a petición vuestra, voy a tratar esta temática, para diferenciar entre los niños que padecen este trastorno y los que simplemente son nerviosos o tienen falta de atención. En ambos casos es imprescindible establecer unas pautas de actuación en casa
En esta QUINTA SESIÓN trabajaremos los siguientes contenidos:
Prevención de adicciones sin sustancia: juego de azar, redes, móvil... Será impartido por ALUJER (Asociación de Ludópatas Jiennenses en Rehabilitación), que también ha llevado a cabo talleres con todo el alumnado de la ESO en el primer trimestre.
En esta CUARTA SESIÓN trabajaremos los siguientes contenidos:
Prevención del consumo de drogas: las drogas y sus consecuencias patológicas. Será impartido el taller por un Doctor en Medicina, que trabaja en la Sanidad Penitenciaria en Granada (D. Juan Antonio Arance Maldonado). También nos acompaña la Plataforma "Mejoramos la Escuela Pública", que de forma desinteresada impartirá algunos talleres a lo largo del curso.
En esta TERCERA SESIÓN trabajaremos los siguientes contenidos:
- Nos
relajamos: meditación de la respiración. Vicente de Simon.
Puedes escucharlo pinchando en el siguiente enlace:
MEDITACIÓN DE LA RESPIRACIÓN
Puedes escucharlo pinchando en el siguiente enlace:
MEDITACIÓN DE LA RESPIRACIÓN
-
Expresamos
con cariñogramas a nuestros hijos-as.
- Trabajamos
conciencia emocional. Primero trabajamos la tristeza, ansiedad y rabia a través
de frases que los padres tienen que completar identificando situaciones en
casa. Se le reparte una a cada padre-madre.
- Autocontrol
emocional: “La
clave está en lograr colocar la fuerza de los sentimientos en la misma línea de
los valores, de nuestros deseos y finalidades personales, especialmente cuando
nos encontramos en situación de tener que tomar decisiones significativas,
decisiones que afectan a otras personas importantes de nuestro entorno, como
puede ser nuestra familia, nuestros hijos". Por tanto es importante también,
identificar los pensamientos que subyacen a las emociones.
ANÁLISIS DE SITUACIONES: SITUACIÓN-PENSAMIENTOS- EMOCIONES- CONDUCTA
En esta SEGUNDA SESIÓN trabajaremos los siguientes contenidos:
- Iniciamos la sesión conociéndonos mejor y practicando la relajación a través de la respiración abdominal (escuchar en audioblog)
- Dudas sobre las fichas de lectura: trastornos emocionales y sentimientos/pensamientos. Importancia de sentirse bien para no llegar a la ansiedad y/o depresión. Video interesante de Elsa Punset sobre manejo de emociones en el siguiente enlace:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-mirada-elsa/1564495/
- De forma voluntaria expresamos cómo nos sentimos a través de las fichas de autoconocimiento. Trabajamos la autoestima. Enlace precioso para sentirnos mejor de Louise L. Hay:
http://www.youtube.com/watch?v=OV8SDODyuRo
- Escribimos un "cariñograma" para hacer llegar a nuestro hijo/a en el instituto.
En la PRIMERA SESIÓN trabajaremos los siguientes contenidos:
- Presentamos el blog de nuestra escuela de padres-madres.
- Leemos nuestras normas de funcionamiento.
- Reflexionaremos en pequeños grupos sobre la importancia de la inteligencia emocional.
- Delimitaremos la diferencias entre sentimientos y emociones.
- Trabajaremos de forma individual la "Ventana de Yohari" y las "preguntas de autoconocimiento". Compartimos de forma voluntaria.
- Indicaremos las tareas para casa.
Material:
FICHA DE
LECTURA 1: ¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS EMOCIONALES?
Los trastornos emocionales, como la
depresión y la ansiedad, son los más comunes en
los niños que estudian Educación Primaria. Tanto es así, que el porcentaje de
niños que sufren síntomas ansiosos y depresivos superan el 10%. El objetivo de
este escrito es llegar a comprender qué es la depresión y la ansiedad en
nuestros hijos y cómo podemos llegar a detectar esta sintomatología.
La depresión y la ansiedad infantil y
juvenil son los dos trastornos más conocidos de los trastornos internalizados.
Se dice que son internalizados porque se desarrollan y se mantienen ocultos
dentro de los niños. Por eso, muchos escritos se refieren a estos trastornos como
la enfermedad secreta, aún cuando nosotros aquí preferiríamos utilizar el
término de trastorno secreto. Frente a estos problemas internalizados se
encuentran los problemas externalizados. Son identificados fácilmente porque se
pueden observar de forma directa en el comportamiento de los niños. Son las
conductas de agresividad, la hiperactividad, las conductas antisociales, etc. Para decir que un niño está deprimido ha de
mostrar al menos uno de los dos siguientes síntomas:
-
Una tristeza excesiva o un estado de ánimo irritable.
-
Disminución del interés que mostraba por sus actividades
cotidianas.
Además, ha de
mostrar otros cuatro de los siguientes síntomas:
-
Insomnio/hipersomnia.
-
Agitación o enlentecimiento psicomotores.
-
Pérdida (o aumento) de apetito/peso o fracaso en lograr la
ganancia de peso que se espera.
-
Fatiga o pérdida de energía.
-
Sentimientos de inutilidad o de culpa.
-
Disminución de la capacidad para pensar/concentrarse o tener
indecisión.
-
Pensamientos de muerte o ideas, planes, intentos de suicidio.
Hay que darse cuenta que es absolutamente
normal que un niño muestre en algún momento de su desarrollo algún síntoma de
los señalados, y no por ello ha de padecer un trastorno depresivo. No obstante,
cuando muestra, al menos, cinco de los síntomas anteriores que permanecen más
de dos semanas, y comienza a resentirse su rendimiento académico, las
relaciones con sus amigos, o con sus padres (cuando el síntoma que prevalece es
el estado de ánimo irritable), se nos ha de encender la luz roja de peligro,
con el objeto de poner los remedios adecuados. En este momento sí se podría
aceptar que padece un trastorno depresivo.
Por su parte, los trastornos de ansiedad
hacen referencia a una categoría muy amplia de problemas, y cada trastorno
presenta sus síntomas específicos que lo diferencia del resto. No obstante, todos los trastornos de ansiedad comparten
al menos tres aspectos:
-
Sentimientos subjetivos de inquietud, miedo o terror.
-
Conductas manifiestas de escape y/o evitación.
-
Respuestas psicofisiológicas como mareos, dolor de estómago,
temblores de manos o piernas, etc.
Un término que está muy relacionado con la
ansiedad son las fobias y los miedos. Aunque en los niños coloquialmente se
suelen utilizar de forma intercambiable es importante señalar que los miedos
implican reacciones específicas a situaciones muy concretas que ellos perciben
como una amenaza, mientras que la ansiedad es una reacción de aprehensión o
malestar ante un estímulo o una situación inconcreta.
Las
principales características de los trastornos de ansiedad en los niños y los
jóvenes son:
-
Pensamientos negativos y poco realistas.
-
Interpretación errónea de los síntomas y de los sucesos.
-
Ataques de pánico.
-
Conductas obsesivas y/o compulsivas.
-
Activación psicofisiológica.
-
Hipersensibilidad a síntomas físicos.
-
Miedo y ansiedad relacionada con situaciones o sucesos concretos.
-
Una preocupación general excesiva.
Puede ser muy
difícil diferenciar la depresión y la ansiedad, ya que en el 70 u 80% de los
casos coexisten en el mismo niño o niña.
FICHA DE
LECTURA 2: GÉNESIS DE LOS SENTIMIENTOS Y CONDUCTAS
El mundo que nos rodea suministra multitud de hechos o situaciones
que cualquier persona ha de juzgar para poder desenvolverse en ellas. El tipo
de juicio que se emita va a depender de cuáles sean las creencias o esquemas de
pensamiento que cada persona tenga. Dependiendo de cómo sea esta matriz de
esquemas así será el tipo de pensamientos que aparezca y el sentido, la
importancia, los efectos que esa situación concreta ejercerá sobre la persona.
Pongamos dos ejemplos. Una persona
mantiene activo un esquema de Aprobación, cuya
idea básica puede ser “Tanto valgo cuanto los demás que son importantes para mí
digan que valgo”. Ante esta creencia básica
va a intentar
agradar a su interlocutor con el objeto de sentirse aceptado y halagado, única forma
de sentirse bien. No obstante, al no comportarse como él es realmente, una vez
que la situación haya pasado podría sentirse enormemente insatisfecho. Cuando
recibe la más mínima crítica por un error que haya cometido podrían aparecer
pensamientos del tipo: “No gusto”, “No sirvo para nada”, “Soy malo”. Este tipo
de pensamientos negativos hacen que aparezcan sentimientos negativos de tristeza,
miedo a no gustar, baja autoestima, etc. y, por lo tanto, tenderá a evitar
enfrentarse con esas tareas o situaciones que “siempre hace mal”. En
definitiva, con estas conductas de evitación está favoreciendo que se refuercen
sus pensamientos negativos de “no sirvo para nada”. Se cierra así una espiral
perversa que es necesario romper para que la persona pueda seguir avanzando en
su desarrollo. Si el esquema que permanece activo es un esquema perfeccionista
en el que las creencias básicas pueden ser “Todo lo tengo que hacer perfecto” o
“Las cosas se hacen bien o no se hacen”, ante el más mínimo error en la
ejecución de la tarea o la resolución de cualquier tipo de situación, pueden
aparecer pensamientos como: “No hago nada bien”, “Soy un fracaso” y, en definitiva,
empezará a sentirse como un perdedor, incapaz, inútil, peor que cualquier otra persona.
En esta situación, una forma de defender su integridad como persona puede ser
no enfrentarse con esas tareas que ponen en entredicho su autoestima, su valía.
En definitiva, refuerza sus propios pensamientos negativos de que nada hace
bien y que es un fracaso, cerrando de nuevo la espiral perversa.
Los esquemas de pensamiento son como
programas de ordenador encargados de procesar, de explicar, de dar sentido a
los datos que nos rodean. Estos esquemas se van formando en las personas a lo
largo de la vida, en la interacción con las personas importantes para ellas
como los padres, en un primerísimo lugar, los maestros, posteriormente amigos,
etc. Dependiendo de cómo sea el tipo de interacción en el que se vea inmerso
desde niño, los esquemas con los que se enfrentará a su mundo serán más o menos
adaptados y le servirán más o menos para llevar una vida equilibrada donde
pueda desarrollar al máximo sus potencialidades.
TAREAS PARA
CASA
1. Lea las Fichas 1 y 2
y conteste a las siguientes preguntas:
-
¿Cuál de las siguientes conductas de un niño podría ser producto
de una depresión, siempre que se den otras características añadidas?
1.-
Sudoración
2.-
Irritabilidad continua
3.-
Miedo a ir a clase
-
Piense si su hijo/a tiene síntomas de ansiedad o depresión
¿Cuáles?
-
¿Cómo pueden favorecer los adultos un esquema perfeccionista en el
niño?
-
¿Por qué las ideas perfeccionistas dificultan un desarrollo
equilibrado del niño?
-
¿Por qué no son adecuadas las conductas de escape y evitación ante
determinadas situaciones?
-----------------------------------------
-----------------------------------------
-----------------------------------------
-----------------------------------------
-----------------------------------------
-----------------------------------------
-----------------------------------------
-----------------------------------------
-----------------------------------------
-----------------------------------------
|
EJERCICIOS DE
AUTOCONOCIMIENTO
1.- LA VENTANA DE
YOHARI
1.1.- SIGNIFICADO
| ||
|
CONOCIDO POR UNO MISMO
|
DESCONOCIDO POR UNO MISMO
|
CONOCIDO POR LOS DEMÁS
|
ABIERTA:
YO Y LOS DEMÁS
|
CIEGA: LOS
DEMÁS VEN, YO NO
|
DESCONOCIDO POR LOS DEMÁS
|
OCULTA: SÓLO LO
SÉ YO
|
DESCONOCIDA:
DESCONOCEN LOS DEMÁS Y YO
|
•
Zona abierta o plena luz: aquella parte de mí
mismo que conozco yo y es conocida por los demás.
•
Zona ciega: formada por aquello que yo ignoro
de mí mismo y que, sin embargo, es conocido por los demás.
•
Zona oculta: contiene informaciones que yo no
quiero que los demás conozcan (“secretos”).
•
Zona desconocida: contiene aquello de mí
mismo que ni yo ni los demás conocen.
|
1.2.- CONSTRUIMOS NUESTRA PROPIA VENTANA: EJEMPLO
Línea vertical:
• ¿Hablas de tus sentimientos? 7
• ¿Conocen los demás tus motivaciones? 7
• ¿Dices te quiero? 9
• ¿Dices me caes mal? 5
• Nota media: 7
Línea horizontal:
• ¿Aceptas la crítica? 8
• ¿Preguntas qué te ha parecido? 6
• ¿Te interesas sinceramente por los demás? 10
• ¿Disfrutas de "charlas" profundas? 5
• Nota media: 7,2
PUNTÚA DEL 1 AL
10 DE MENOS A MÁS.
RESULTADO:
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
2
|
ABIERTA
|
CIEGA
| |||||||
3
| |||||||||
4
| |||||||||
5
| |||||||||
6
| |||||||||
7
| |||||||||
8
|
OCULTA
|
DES
CO
NO
CIDA
| |||||||
9
| |||||||||
10
|
1.3.- DIBUJA TU PROPIA VENTANA
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
2
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
6
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
7
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
8
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
9
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
10
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
POR TANTO SOY
UNA PERSONA (Descríbete):
2.- RESPONDE
A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1.- Mi familia cree de mí:
2.- Pero yo pienso de mí que:
3.- Qué espero de mi familia:
4.- Qué me molesta de mi familia:
5.- Mi mayor frustración es:
6.- He logrado en mi vida:
7.- Mis cualidades son:
8.- Qué imagen, sacada de la
naturaleza, representa actualmente tu vida:
9.- Qué es lo más importante de tu
vida:
10.- Imagina tu vida como un reloj…
¿Qué hora es en el reloj de tu vida? Completa las siguientes frases:
a. Es demasiado pronto para…
b. Es demasiado tarde para…
c. Es el momento justo para…
d. Necesito
tiempo para…
11.- Escribe una frase que refleje tu estado
de ánimo en este periodo de tu vida:
No hay comentarios:
Publicar un comentario